![]() |
![]() |
![]() |
|
La Alcarria. | |
La
Alcarria es una comarca de la provincia de Guadalajara, en la parte sur-oeste,
limitando con Madrid y Cuenca (aunque también hay espacios de estas
provincias que pueden considerar Alcarria).
|
![]() |
![]() |
Está
limitada al norte-oeste por el río Henares, al este por el río
Guadiel, en la provincia de Cuenca. Al sur, por los páramos madrileños
de Campo Real. Sus características son muy específicas,
lo que hace que sea sencillo delimitar la zona, Este paisaje es la combinación
de tres elementos. |
Los tres son los elementos paisajísticos que se combinan en la Alcarria, y que corresponden a tres geomorfologías muy diferentes, y en esta combinación está su belleza :
|
|
|
Las
"alcarrias" o Páramos. Es
un gran llano o alta meseta (1.000-800 m.) cuyo suelo está formado
en casi todos los sitios por calizas. Es un paisaje monótono por
ser muy plano, y sin prácticamente vegetación, salvo algunos
encinares, y aprovechado ahora por cultivos de secano en grandes extensiones.
En esas llanuras llama la atención las tonalidades rojizas y pardorrojizas
de los suelos. |
![]() |
![]() |
Su origen hay que buscarlo en los procesos que tuvieron lugar en épocas de climas más húmedos como consecuencia de la disolución de las calizas, liberando arcillas (rubefacción lo llaman los geólogos). Durante el Cuaternario una innumerable red de arroyos y ríos afluentes han ido abriendo valles y rompiendo la planicie, ríos que llevan en sus nombres la descripción de su tarea, “tajador, cortante”, tajo, tajuña, Ungría, Matayegüas, Guadiela, y sus afluentes.
|
Las "campiñas" Las "campiñas" son espacios de aspecto plano o ligeramente escalonado que se ubican en el interior de los valles alcarreños. Su topografía viene determinada por la existencia de diferentes niveles de terrazas fluviales y llanuras aluviales constituidas por cantos, gravas, arenas, limos, etc. que han sido transportados por los ríos. |
![]() |
|
Su configuración y la facilidad de obtener y conducir el agua en estos fondos de valle motivan que las campiñas hayan sido lugar de fértiles vegas con cultivos de regadío bien cuidados. Dependiendo de los materiales de estos valles son anchos o angostos, como los del Henares y sus afluentes, todos muy abiertos o espaciados; o por el contrario otros como los del Tajuña o el Ungría son estrechos. . |
![]() |
![]() |
Las
cuestas o laderas
El desnivel que hay, a veces superior a 200 m, entre las zonas altas de las alcarrias y la superficie de las campiñas, en el fondo de los valles se salva a través de unas "cuestas” o laderas con unas pendientes generalmente muy inclinadas y pronunciadas, |
|
![]() |
Son
zonas muy deterioradas, con mucha erosión y dónde la vegetación
tiene dificultades para desarrollarse. Es una zona perfecta para apreciar
los distintos sedimentos geológicos de los que está formada
la Alcarria. |