![]() |
![]() |
![]() |
Álbum 05-06 | |||||
|
Álbum 2005-06 |
jueves
10 de marzo |
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
Ha aparecido, mejor ha explotado la primavera, y sin
preverlo. Increíble, otro año más nos ha sorprendido.
|
||||||||||||||||||||||
jueves
16 de febrero |
||
Si paseáis por entre las columnas del claustro veréis muchos de estos córvidos, ¿de dónde su origen?. Parece que desde la fundación del monasterio hicieron compañía y se aliaron con los monjes. Pájaros oportunistas, astutos, persistentes, ayudaban pero también hacían diabluras en la búsqueda del sosiego de los ermitaños. |
||
Era uno de los primeros eremitas que llegó con Pedro de Guadalajara al sur de los montes donde se encuentran el Matayeguas y el Hungría, allá por el año 985. Arturo de Illescas era un tipo feo, bizco, calvo, y de talante rural, parecía uno de tantos oportunistas que disimulaban arrepentimiento y se retiraban junto a un gran señor para recoger las migajas que caían de su plato de ayuno y penitencia. Aquellos ermitas se apartaban para prepararse ante le inminente llegada del fin del mundo, que según contaban todas las crónicas sería en el año 1.000; aislándose, en silencio y oración, como hacían otros eremitas por aquellos tiempos. Cuando Arturo de Illescas ya había elegido una gruta, había extendido la estera, colocado la cruz y preparada la escudilla para el almuerzo apareció, de improviso, un pequeño grajo que le miró curioso. Parecía preguntarse por el origen del nuevo inquilino, y de donde había salido aquel ser de túnica rancia. Arturo conocía de sobra a estos pájaros, así que decidió echarlo sin contemplaciones: cogió una piedra y la lanzó con tan mala fortuna que rebotó en el techo de la cueva y casi le da en una pierna. Volvió a agacharse, y rebuscó en en suelo con más cuidado hasta encontrar una que se adaptaba a su mano, así que guiñando un ojo, y tanteando el guijarro lo lanzó lo mejor que supo. Por supuesto no dio al pájaro, pero se percató que aquel córvido tenía más inteligencia y entendimiento que cualquier ave. Le inspeccionó y vio en su mirada cierto grado de lucidez. De improviso, el pájaro se encaró diciéndole: ¿pero a dónde lanzas la piedra?. |
||
jueves
10 de febrero |
|||
|
|||
Hay misterios intangibles, casi ocultos,
imperceptibles... es la leyenda de dragones y seres fantásticos en el
valle del Matayeguas. Quizás nadie lo recuerde, pero los frontispicios,
capiteles y remates de arcos están llenos de ellos. ¿quizás como
talismanes para proteger del peligro? o mejor ¿cómo recuerdo de tiempos
pasados?.
|
|||
jueves
12 de enero-2006 |
||||||||||||||||||||||
![]() |
|
|||||||||||||||||||||
El paisaje está triste, ausente, parece que no queda nada,
que se han ido todos. Incluso es necesario buscar, indagar los detalles
ocultos, nunca vistos, y los líquenes tienen ese elemento de sorpresa.
Cerrados, ocultos en verano por la sequedad, parece que la humedad y el
frío los hace más vivos, más presentes. |
||||||||||||||||||||||
jueves
29 de diciembre-2005. |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
LA ÚLTIMA LUZ
Luís Rosales, "De Rimas" |
||||||||||||||||||||||||||
Estos días, últimos del año, tienen algo que ver con las últimas luces, con un atardecer. Además los últimos destellos del sol en nuestro valle, siempre dan un tono fantasmagórico, casi irreal, parece que en lugar de hundir al valle en la penumbra lo hacen levitar. Os paso unos versos de Luis Rosales. La imagen son las hojas de un cerezo, que milagrosamente aún persiste, a pesar de las heladas. |
|||||||||||||||||||||||||||
jueves
8 de diciembre-2005. |
||||||||||||||||||||||||
Una de las sorpresas que nos encontramos estos días al
pasear, es descubrir majuelos escondidos en el camino (más datos sobre esta
planta los tenéis en algún diario anterior) Leyendo estos días a Antonio Cabrera, me ha gustado cómo describe este encuentro, aunque él los llama escaramujos (que son los frutos de la rosa silvestre, no del espino albar, pero son muy parecidos, incluso yo diría que el majuelo es más llamativo) |
Antonio Cabrera, "Con el aire" |
|||||||||||||||||||||||
jueves
20 de noviembre-2005. |
||||||||||||||||||
![]() |
Dos piedras abiertas a la vega, en un sitio privilegiado. En
la peña conocida como "El Castillo", confluencia de los valles Matayeguas, y
Ungría. ¿Un sitio ideal para un fortín Celta?, parece que así ocurrió, y que desde ese tiempo se remonta el topónimo de Lupiana, aunque después romanizado, "el lugar de los lobos", de Lupus. Pero esas rocas son mucho más, hablan de otros tiempos, de otros recuerdos, parece que José Hierro levanto ahí estos versos:
|
|||||||||||||||||
jueves
10 de noviembre-2005. |
||||||||
|
||||||||
jueves
3 de noviembre-2005. |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|
|||||||||||||||||||||||||||||
jueves 20 de octubre-2005. |
||||||||||||||||||||
Los chopos
son los auténticos protagonistas estos días, son los que dan color al valle,
los que rodean al pueblo dándole ese aire de hoguera imaginaria, el "populus
nigra". pasa a ser amarillo y naranja. Es el que habla de la
tierra, del viento, del frío y de calores.
Juan Ramón Jiménez. (Eternidades...) |
||||||||||||||||||||
jueves 20 de octubre-2005. |
|||||||||||||||||
Otra vez el otoño, el ciclo vuelve a completarse. ¿imágenes, recuerdos de otros años?.
¿Pero qué es este paisaje, estos colores?¿esta fuerza antes del invierno?, Mejor que lo diga el poeta, José Hierro:
José Hierro. (De con piedras, con el viento...) |
|||||||||||||||||
jueves 13 de octubre-2005 |
|||||||||||
¿Mucho tiempo ha transcurrido, y mucho ha pasado, pero volvemos con el compromiso de traeros cada semana una imagen de Lupiana.
Los girasoles, son una buena imagen, es el símbolo de los ciclos, de lo que nace y muere, de lo que gira sobre si mismo para encontrarse permanentemente en el mismo lugar. Y mejor que contaros detalles botánicos os paso estos versos de Rilke:
Rilke. (Versos de un joven poeta)
|
|||||||||||